Translate :)

sábado, 27 de abril de 2013

Nadar ¿eso qué es?

En la natación existen cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa. 

1. Estilo Crol



Es el más popular en las escuelas de aprendizaje porque es el primero en enseñarse. Este estilo surgió en Australia.  Tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o arrastrarse.
En general todos los movimientos y la respiración se deben hacer con suavidad y sin tensión.
En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, en dos fases diferenciadas:
-Fase acuática: es donde se produce la propulsión. Al entrar el brazo en el agua el codo se encuentra más alto que la mano, la cual entra en el agua frente al hombro orientada hacia fuera y hacia abajo.   
-Fase aérea o de recobro: el brazo sale del agua y continúa su movimiento hacia delante, la muñeca gira para que así la palma de la mano se proyecte hacia el agua. El brazo se lleva de atrás hacia delante con el codo flexionado.
En cuanto al movimiento de las piernas se mueven también alternativamente distinguiéndose dos fases: una ascendente (en ella la cadera se extiende y la rodilla se flexiona) y otra descendente (aquí la cadera se flexiona y la rodilla se extiende empujando así el agua hacia abajo y produciendo la propulsión). Los tobillos deben realizar un movimiento relajado facilitando su avance.
La respiración comienza en el recobro y con rapidez al mismo tiempo que giramos la cabeza coincidiendo con la subida del brazo por el mismo lado. Volvemos a coger aire por la boca, giramos la cabeza mirando hacia el fondo y finalmente expulsamos el aire por la nariz dentro del agua. Normalmente se respira del mismo lado aunque lo recomendable es hacerlo por los dos lados y cada tres brazadas.
Se trata del estilo más rápido, seguido por la mariposa, la espalda y por último la braza. Sin embargo, los últimos avances en cuanto a técnica se refiere, indican que los tiempos registrados en la mariposa se van acercando cada vez más a la velocidad del crol.

2. Estilo espalda



También denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está en posición dorsal o supina (boca arriba)  permite respirar con cierta normalidad manteniendo la boca fuera del agua. Se trata de un estilo cómodo y seguro para principiantes, mientras se ejecuta se da la posibilidad de relajación.
-Movimiento de los brazos: la rotación de los brazos es continua y alternativa. Dicha rotación facilita la propulsión la cual se produce debajo del agua. La ejecución de los movimientos es: en la fase aérea el brazo pasa cerca de la oreja y entra al agua extendido, girando así el tronco ligeramente hacia el mismo lado. Después flexionamos el codo un poco, empujando el agua con la palma de la mano.
-Movimientos de piernas: es un movimiento de subida y bajada que comienza en las caderas. Debe estar coordinado con la acción de los brazos. En cuanto a los pies y los tobillos deben estar relajados y con una rotación pequeña interna  para que el empeine facilite la propulsión.
Para la respiración no hay que realizar ningún movimiento especial con la cabeza, pero sí mantener un ritmo de  respiración que depende de la velocidad que nos desplazamos.

3. Estilo braza o de pecho



Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales. Combina la facilidad del movimiento de brazos y la dificultad técnica del movimiento de piernas.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro.
En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral.
-Movimientos de brazos: simultáneos y simétricos a los de las piernas. Siempre debajo del agua. La ejecución de los movimientos es la siguiente: Al principio los brazos están extendidos, juntos y un poco hacia abajo. Acto seguido se separan los brazos con las palmas de las manos hacia fuera, flexionamos los codos sin llegar a sobrepasar la línea de los hombros, juntando así los brazos al cuerpo. Finalizamos extendiendo de nuevo los brazos hacia delante con las manos juntas.  
-Movimiento de piernas: es de carácter simultáneo y contribuye de forma importante en la propulsión. En dicha fase ( de propulsión) las piernas se extienden y en la fase de recobro se flexionan lo que provoca una rotación interna.
Respiración frontal, sacando la cabeza del agua justo cuando se juntan los codos al final de la brazada. Inspiramos el aire y volvemos a introducir la cabeza coincidiendo con la extensión de los brazos.
En la propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de piernas), aportan el mismo grado de propulsión.

4. Estilo mariposa



Es el estilo más moderno de todos, data de la década de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín". También consiste en un movimiento continuo ondulatorio de todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que deberá estar coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.
La ejecución de los movimientos:
-Movimientos de los brazos: en la fase aérea los brazos en paralelo desarrollan una acción de empuje, entrando en el agua con los codos semiflexionados. En la fase recobro (dentro del agua) los brazos realizan un movimiento circular, extendiendo los brazos hacia atrás y saliendo simultáneamente del agua, recuperando así la posición inicial.
-Movimiento de las piernas: en la fase ascendente la planta de los pies empujan el agua gracias a una flexión de las rodillas. En la fase descendente las dos piernas se extienden, golpeando el agua con el empeine de los pies, facilitando la propulsión.

La respiración se realiza de manera frontal cuando los brazos salen del agua. La inspiración se hace por la boca en ambas fases (aérea y recobro) mediante la extensión del cuello. Seguidamente volvemos a introducir la cabeza en el agua antes que los brazos. 

¿Qué estilo es el más fácil de aprender?, ¿y el más difícil?, ¿por qué?

El de espaldas es más fácil según la federación de natación porque es rápido y a la vez vas respirando, luego le sigue el de crol o libre, uno de los mas rápidos,  después el de mariposa, que se dificulta más porque se necesita mayor fuerza de impulso, y el mas difícil es el de pecho es lento y los brazos y piernas deben estar bien coordinados.

sábado, 20 de abril de 2013

Orientación deportiva. Comprueba que eres un experto

Definimos la ORIENTACIÓN como aquella capacidad para conocer, en todo momento, nuestra situación con respecto a lo que nos rodea, posibilitándonos con esto, desenvolvernos en el medio a nuestra voluntad. Según la Federación Internacional de Orientación, define la orientación deportiva como: " un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer o un equipo) visitan un número de puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible llamados controles  o balizas, ayudados sólo por un plano y una brújula". Esta actividad consiste en realizar un recorrido sobre un terreno mayormente boscoso y cuando se introduce el factor tiempo se le conoce como "Carrera de Orientación".
Un aspecto que hace interesante a la Orientación deportiva es la posibilidad que tiene de ser practicada a casi cualquier edad. Del mismo modo, no es un requisito imprescindible poseer una buena condición física para la realización de este deporte -aunque sí que lo notaremos a la hora de desplazarnos por el medio natural- y de igual modo, podremos disfrutar orientándonos, sea cual sea nuestro nivel técnico.
Hay una particularidad que hace de este deporte verdaderamente apasionante, el itinerario entre cada control lo escoge el propio participante, por lo que no basta con correr, sino que también hay que tener buen sentido de la orientación y saber interpretar los mapas. Existen en la actualidad 4 diferentes modalidades, a pie, en bicicleta de montaña, con esquis y Trail-O (discapacitados)...
El medio al que hacemos referencia puede tratarse de cualquier espacio: sea conocido o no, natural, urbano, con más o menos componentes geográficos y espaciales…; pero para la práctica de la Orientación deportiva, el espacio ideal es el Medio Natural, valorándose más si se desarrolla en un entorno desconocido.
La actividad de Orientarse puede ser desarrollada y practicada de muchas formas. Unas veces como complemento de otras actividades en las que orientarse no es el fin último, como por ejemplo en el alpinismo. Pero también podemos tomarla como una actividad en la que Orientarse es el fin principal, y este es el caso del Deporte de la Orientación.
Los principales objetivos de este deporte son:
•       Conocerse, Disfrutarse y Respetarse en el Medio Natural.
•       Conocer, Disfrutar y Respetar el Medio Natural.
Otro de los aspectos básicos que no debemos olvidar es que no solamente se trata de una actividad física, sino que cuenta con un importante desarrollo y uso de la capacidad cognitiva del ser humano (facultad de procesar información a partir de la percepción, experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información). Para interpretar un mapa, calcular distancias en un lugar no frecuente, elegir el itinerario más largo o el más corto y luego descartar uno u otro, etc., hace falta poner en práctica muchos conocimientos, experiencias vividas, procesos cognitivos…. Igualmente debemos tener en cuenta que cuando nos centramos en la Orientación como deporte, además del componente espacial, se incorpora también el componente temporal. No solamente jugamos a orientarnos con exactitud en el terreno, sino que además, hay que hacerlo en el menor tiempo posible.
Como en cualquier práctica deportiva, reglada y normalizada, se precisa de una serie de elementos que favorecen la perfecta realización de dicha práctica. Estos elementos son, entre otros: los materiales que voy a usar, las competiciones y sus rutinas, las técnicas que me van a facilitar una correcta ejecución…
Los mapas de orientación, denominados abreviadamente, o-maps,    muestran información topográfica al participante sobre la situación del terreno, es una representación gráfica en dos dimensiones y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real. Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión.  Nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles. En él están representadas las balizas que marcan la carrera. Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso. Evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos. Muestra obstáculos o dificultades existentes.
En líneas generales existen los siguientes tipos de mapas:
a) Topográficos: los más utilizados para la montaña, disponen curvas de nivel (líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Siempre son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura, de forma que las elevaciones o depresiones del terreno suelen aparecer como figuras concéntricas).



b) Mapas de cordales: planos esquemáticos, donde no hay curvas de nivel, son sustituidas por líneas de trazado grueso que significan las divisorias más características también llamadas  cordales. En estos planos solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la altitud de otros puntos como ocurre en los planos topográficos.



c) Croquis o mapas turísticos: sólo dibujan los puntos más significativos y generalmente son de poco valor montañero porque sólo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.
Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representación gráfica:
• Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
 • Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
 • Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...).
 Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
• Las curvas de nivel.
Una vez capturados los datos sobre el terreno se tratan informáticamente para producir los mapas, cuya escala oficial más habitual es el 1:15.000, no debiendo de superar el tamaño en A3. Está muy extendida la realización de los mapas con el programa  OCAD.
En la norma internacional se especifican los aspectos principales de estos mapas para las distintas modalidades de este deporte:   orientación a pie, Esquí-Orientación, bicicleta de montaña, orientación en parques.

Soluciones de la actividad HOP POTATOES

1.Simbología.




2.El mapa.




3.La brújula.




4.Métodos de orientación naturales.




5.Curvas de nivel.




6.La escala.




7.Técnica de los tres pasos.




8.Elementos del mapa.




9.Reglas de competición.






10.Colores en el mapa.




11.Simbología.




12.Hoja de descripción.




 Meta:orígenes históricos




Vídeo de orientación deportiva:




sábado, 13 de abril de 2013

Tipos de orientación


El medio natural proporciona referencias, que a falta de instrumentos, nos ayudan a orientarnos o volver a nuestro camino en caso de pérdida.
Son variados los métodos por los que podemos orientarnos, según indicios naturales, sistemas artificiales y según las construcciones como casas, iglesias, veletas…
ORIENTACIÓN SEGÚN INDICIOS NATURALES
Las señales naturales son importantes. Las  más conocidas son:
1-Orientación mediante el musgo:
Éste nace en el lado Norte de los árboles y las piedras, para evitar el calor del sol en el lado Sur. Solo serán fiables los árboles y piedras que estén aislados y expuestos al sol. No lo serán los que estén en medio de un bosque o los árboles caídos.
Podemos encontrar la dirección Norte o Noroeste si nos fijamos en el tocón de un árbol talado, ya que la distancia entre los anillos de crecimiento es mayor en este lado.
2- Orientación mediante las estrellas:
Una persona que se ha perdido durante la noche puede ayudarse con la Estrella Polar, que está en dirección al Norte. Se localiza fácilmente mediante la Osa Mayor (constelación con forma de carro). La Osa Mayor está formada por siete estrellas, y las dos últimas forman una alineación en dirección a la Estrella Polar.
Si nos encontramos en el hemisferio sur no encontraremos la Estrella Polar, pero sí la constelación Cruz del Sur. Esta constelación junto con dos estrellas denominadas indicadores apunta  en dirección Sur.
3-Orientación por el Sol:
Es cierto que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero dependiendo de la época del año puede ser más sureste o menos sureste. La orientación más fiable con referencia al sol la podemos hacer a mediodía, momento en el que el sol, en su cénit indica el sur durante todo el año. Conviene tener en cuenta que el sol sigue el horario solar (normalmente el sol sale a las 6:00  y se pone a las 18:00 aproximadamente), por lo que se debe considerar la diferencia con el horario oficial.
4-Orientación según Palo de Sombra:
Existen varios métodos, destaco los siguientes así como la forma de realizarlo:
4.1 Este método funciona cualquier momento de día que tenga sol y en cualquier latitud. Se coloca un palo vertical sobre un terreno llano. Observamos donde cae la sombra y marcamos el extremo con una señal, piedra o palo. Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra .Unir estos dos puntos y obtendremos la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca.
4.2. Este otro método es mucho más preciso pero hay que disponer de bastante tiempo:(por ejemplo si nos encontramos durante un día acampados), marcamos la primera punta de sombra por la mañana, trazamos un arco con un radio igual a la longitud del palo, situándose el palo en el centro. Cuando se acerque el mediodía la sombra se arrugará y moverá. Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcamos el lugar exacto donde lo hace, unimos estos dos puntos y así obtendremos la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca matinal.
4.3. Otro método  muy fácil para averiguar el norte: colocamos un palo vertical en un terreno o zona llana a las 12 del medio día hora solar, observamos donde cae la sombra porque ese es el Norte.
5.-Orientación según los árboles y las rocas:
Los árboles y las rocas suelen tener un musgo en su parte norte.
Los círculos concéntricos de los tocones de los árboles cortados están más juntos en la dirección sur.
Un árbol aislado puede facilitar un medio de orientación sabiendo que su tronco está más desarrollado en dirección al Sur que en la del Norte, por ser aquélla la parte más expuesta al sol. Para hacer la experiencia basta aserrar o cortar un tronco que sea aproximadamente vertical, y como las vetas de la madera que forman el corte son más anchas del lado del mediodía que del opuesto, esto dará idea de la dirección Norte-Sur.
Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.
Hay una planta llamada “planta brújula” cuyas hojas amarillas señalan la dirección Norte-Sur, y sus flores hacia el Este.
Pero esto solo nos será útil en la cuenca del Mississippi (E.E.U.U.) porque es allí donde crece. Nos proporcionan una información parecida la lechuga espinosa y la acedera de la pradera. Esta información es fiable solo cuando la planta no se ve afectada por fuertes vientos y está expuesta al sol.
6.-Orientación según algunos animales:
Las hormigas abren las bocas de sus hormigueros mirando hacia el sur.
Los conejos suelen hacer la madriguera hacia el sur.
Las costumbres de algunos animales pueden proporcionar datos para la orientación, sabiendo que casi todos los que invernan buscan para guarecerse en esta época un ribazo, peñasco o chaparro que los resguarde de los vientos fríos del Norte.
7.-Orientación a través de la Luna:
Depende del estado de la luna cuarto menguante o cuarto creciente.
Cuando la luna se encuentra en cuarto creciente (la luna tiene forma de C), las puntas señalarán al Este.
Cuando la luna se encuentra en menguante (la curvatura de la luna en este caso es hacia la izquierda), las puntas señalarán al Oeste.
8.-Orientación por el tronco de los árboles:
Con el fin de oxigenar los bosques, se suelen realizar cortes de árboles. Estos cortes suelen dejar unos tocones en los que se puede observar los anillos de crecimiento del árbol. Los anillos de los árboles crecen más juntos entre sí en el norte que en el sur ya que el sol pega menos, por lo que los árboles se desarrollan menos.
9.-Orientación por la nieve:
La nieve perdura menos tiempo en la parte sur, debido a que el sol incide más perpendicularmente y hace más calor que en el norte.

SISTEMAS DE ORIENTACIÓN ARTIFICIALES.
Son los que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia, reflejo de los avances tecnológicos que acompañan la evolución del hombre. Son más exactos y precisos que los naturales. Tenemos:   mapas, brújula, GPS y el reloj.
1. Mapa: se define  como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: ríos, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.
La escala viene dada por los desniveles relativos del terreno. Por lo general:
- La escala normalmente utilizada es 1:15.000 (1cm. corresponde a 150m.).
- Si el terreno es prolífico en detalles se puede utilizar 1:10.000  En el caso de que los desniveles sean poco elevados es posible utilizar una paralela de 2,5 metros para una mejor interpretación del terreno.
Se utilizan para identificar los elementos los siguientes colores:
- NEGRO: Representan elementos rocosos y aquellos realizados por el hombre.
- MARRÓN: Identifica el relieve (curvas de nivel, depresiones, etc.).
- AZUL: Agua o cursos de agua (ríos, pantanos, etc).
- VERDE: Vegetación, varias tonalidades en función de la penetrabilidad.
- AMARILLO: Claros y terrenos  abiertos.
- BLANCO: Representa al bosque por el que se puede correr.   
- PURPURA: Utilizado para identificar el recorrido a realizar y la salida, meta, avituallamientos, zonas peligrosas, privadas, etc...

2. La Brújula: aparato que sirve de orientación, tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.

3.GPS: (Sistema Global de Posición),es un sistema de radionavegación basado en una constelación de satélites, los cuales se encuentran alejados y moviéndose en órbitas precisas y estables, y sirven de puntos de referencia. Este sistema relativamente reciente, permite orientarnos con gran precisión por todo el planeta, con independencia del clima.
El funcionamiento del GPS es el siguiente: recibe señales de radio de diferentes satélites y mediante un software interno calcula la distancia a cada uno de ellos. De esta forma si captamos un satélite, podemos estar en cualquier punto de una esfera cuyo radio sea la distancia desde nuestro receptor a dicho satélite; si captamos dos, podemos estar en cualquier punto de la circunferencia que resulta de la intersección entre la primera esfera y la del segundo satélite; con tres satélites la intersección se imita a dos puntos; y con más satélites obtenemos la posición real, con mayor o menos precisión en función del número de satélites captados y la angulación de estos con respecto a nuestra posición y entre sí. El denominado segmento espacial, está constituido por entre 24 y 30 satélites operativos, que por su distribución y duración de órbita permiten captar como mínimo 6 satélites en todo momento desde cualquier punto del planeta.

Entre las dificultades o pegas que presenta el funcionamiento del GPS puedo señalar las siguientes:
-Las zonas boscosas dificultan la recepción, especialmente cuando hay gran espesura y muchas hojas en los árboles.
-En terrenos abruptos y profundos (gargantas, desfiladeros o bases de montañas empinadas, el ángulo de recepción se reduce tanto que puede hacernos perder la señal).
-Lo mismo ocurre en calles con edificios muy altos a ambos lados, especialmente si estas son muy estrechas.
-Debemos transportarlo con su antena siempre despejada (lo cual no siempre es cómodo).
-Aunque utiliza baterías recargables, su autonomía es bastante limitada en el tiempo.
Precisamente, los GPS actuales nos permiten una serie de prestaciones muy ventajosas que me limitaré a enumerar y describir muy brevemente:
-Su memoria permite registrar automáticamente todos los datos de la recepción en forma de archivos, trazados, puntos, etc. Es decir capta y guarda información geográfica de posición.
-Los datos generados incluyen posición en diversos formatos de coordenadas, altitud, tiempo de posición y por lo tanto velocidad de desplazamiento, permite marcar puntos (way points) y almacenarlos con anotaciones o códigos de identificación y descripción.
-Dibuja el trazado recorrido y lo almacena (tracks).
Permite conectarlo a un ordenador, tanto para transferir información hacia el PC como para descargarla desde el PC. Esto permite obtener interesantes prestaciones, tanto en cualquier momento previo o posterior a la actividad, como incluso en tiempo real.
-Existe software diverso que permite tratar los datos y archivos de información del GPS, así como capturar mapas en diferentes formatos (de imagen y otros), de forma que podemos trabajar integrando ambos tipos de datos. Algunos de esos programas son libres y gratuitos.


4. El reloj: un reloj ordinario sirve también para determinar aproximadamente el Norte o Sur geográficos. En España, el horario de verano (primavera - verano), las 2 del reloj cuenta como las 12 y en invierno (otoño - invierno) serán la 1, cosa que debe recordarse al trazar la línea imaginaria. En caso de duda sobre cuál de los dos extremos de la línea es el Norte, téngase presente que el sol queda al este por la mañana y al Oeste por la tarde.
Este método no está exento de errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo improvisamos un reloj de sol y hacemos los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la operación cada hora durante la marcha.
También con la luna llena puede hacerse lo mismo con el reloj. El Sur se halla en la bisectriz del ángulo formado por la aguja pequeña de las horas, dirigida hacia la luna, y la cifra 12 del cuadrante del reloj (la cifra 12 significa, en realidad, las 24 horas).
SISTEMAS DE ORIENTACIÓN SEGÚN CONSTRUCCIONES
Tenemos:
-Muros: Los muros suelen estar más secos por la parte que da
frente al Sur que por la que da al Norte.
-Casas: Conociendo la dirección del viento que más frecuentemente trae aguas, puede servir de norma para orientarse la circunstancia de que las paredes blanqueadas de las casas suelen tenerlas más sucias y ennegrecidas en el lado en que son heridas por las aguas, que será el que dé frente al indicado viento.
-Veletas: Es muy frecuente que en la base de las veletas existan dos flechas en cruz indicando los puntos cardinales.
-Molinos: Los caballetes de los molinos de viento generalmente están en dirección de Norte a Sur o de Este a Oeste, pudiendo servir este dato y la observación del musgo que recubra las paredes del molino para determinar los puntos cardinales.
-Iglesias: Las iglesias antiguas cuya planta es una cruz latina suelen estar dispuestas de modo que el sacerdote, al oficiar en él, da frente a Oriente, (Este) de manera que los ejes de la cruz marcan los puntos cardinales.
-Mezquitas: Las mezquitas están edificadas con su fachada principal mirando a Oriente (Este).

Los enlaces utilizados son: