•La flexibilidad
Capacidad muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo
y de sus movimientos, que permitirá un rendimiento físico mayor así como la
posibilidad de evitar lesiones, desgarros o contracturas musculares no
deseados.
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
No produce unos resultados tan espectaculares como la fuerza
o la resistencia pero es imprescindible en tres campos básicamente: en la vida
normal del sujeto, en el campo deportivo y en la recuperación o rehabilitación
de lesiones.
- Favorecer el rendimiento en las actividades deportivas.
- Mantenimiento de una buena salud, en el sentido de que
previene la aparición de lesiones.
- Favorece la buena postura al desaparecer los acortamientos
musculares y favoreciendo la relajación psíquica.
- Incrementa significativamente la amplitud del movimiento.
- Permite al tejido conectivo (músculos, ligamentos,
tendones, etc.) mejorar más rápidamente de sesión en sesión
- Reduce la tensión muscular.
- Favorece la coordinación, permitiendo movimientos más
libres.
- Mejora la circulación sanguínea.
-Es una de las cualidades
físicas que más calidad de vida aporta, aumentamos las posibilidades de una
vida sana.
-Evitamos dolores en las articulaciones y disminuimos la
posibilidad de padecer lesiones musculares.
-Aumento de la movilidad articular: Las superficies
articulares son fácilmente moldeables en los niños. Con los años, desaparece
esta maleabilidad, hasta el punto de que a los 12-15 años sólo son modificables
las superficies articulares de la columna vertebral (éstas son las últimas en
conformarse definitivamente, de ahí que todavía a esta edad puedan corregirse
problemas de escoliosis, hiperlordosis, cifosis ...) Podemos, en consecuencia,
decir que a partir de la adolescencia las posibilidades de aumentar la
flexibilidad a base de modificar las superficies articulares son prácticamente
nulas.
Algo similar ocurre
con la cápsula articular y los ligamentos que la rodean. Estos
pueden mejorar en flexibilidad hasta la adolescencia, luego
las mejoras en estas estructuras
son nulas. Los ligamentos que aseguran la estabilidad de una
articulación no son susceptibles de cambio, sin embargo sí lo son los
ligamentos denominados "periarticulares".
-Mejora de la
elasticidad muscular: Es donde realmente
se obtienen las mejoras de flexibilidad. En efecto, los elementos de unión,
fascias, perimisios ... son los que mejoran con el entrenamiento. También en el
músculo existe un elemento que puede
mejorar su flexibilidad si es trabajado adecuadamente antes de la adolescencia:
los tendones, aunque siempre en márgenes muy estrechos.
En cualquier caso,
sin lugar a dudas, en sujetos normales, el principal efecto del entrenamiento de la flexibilidad es retrasar la degeneración
de todos estos elementos del
aparato locomotor, degeneración que se ve acelerada por la
vida sedentaria de la mayoría de los sujetos y, en el caso de aquellos que habitualmente
hacen ejercicio, el efecto
fundamental del entrenamiento va a ser impedir el
acortamiento del tejido muscular.
La flexibilidad es una cualidad de los componentes de las
articulaciones que tienen la capacidad de adaptarse a nueva situación. Dentro
del mundo del deporte, entendemos por flexibilidad la cualidad que tiene los
músculos de estirarse a fin de adaptarse a un nuevo rango en la amplitud de
movimientos.
CONTRAINDICACIONES
-Factores que mejoran o limitan la flexibilidad: Hay
personas que tienen una gran flexibilidad y otras que tienen muy poca. Esta
capacidad está determinada por estos factores:
*Genética:
por herencia y constitución, hay personas más flexibles que otras.
*Sexo: normalmente, las chicas suelen ser más flexibles que
los chicos.
*Edad: desde el nacimiento hasta la vejez, esta cualidad va
disminuyendo progresivamente.
*Sedentarismo: la inactividad resta movilidad.
*El cansancio muscular: un músculo cansado es un músculo
parcialmente intoxicado y agotado, cuyas facultades elásticas están muy
disminuidas.
*La temperatura del músculo: un buen calentamiento previo
del músculo mejora su capacidad de estirarse.
*Las posturas forzadas potencian la movilidad en una
dirección, pero la limitan en otros sentidos.
*La movilidad de cada articulación.
*La coordinación entre los grupos musculares.
*El estado emocional: cuanto más tensos estamos, menos
flexibles somos.
*La hora: somos más flexibles en las horas centrales del día
que por la mañana o por la noche.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICOS
Todo entrenamiento afecta sobre el sistema cardiaco de la
siguiente forma:
-Mayor longitud y grosor de las fibras cardiacas.
-Mayor fuerza de contracción.
-Menor fuerza cardiaca en reposo.
-Menor frecuencia cardiaca en ejercicio.
-Menor tensión arterial.
-Mejor recuperación.
Sobre el sistema respiratorio:
-Mayor capacidad vital pulmonar.
-Mayor eficacia en músculos respiratorios.
-Menor consumo de oxígeno para un mismo trabajo.
-Menor frecuencia respiratoria y más profunda.
-Mayor poder de consumo de oxígeno.
Sobre el sistema nervioso:
-Mejora de la rapidez de conducción de los estímulos.
-Mejora de los mecanismos de respuesta.
-Economiza movimientos en la misma tarea.
Sobre el sistema óseo y muscular:
-Refuerzo de ligamentos y tendones en especial en las
inserciones óseas y musculares. Aumento en el espesor de los cartílagos en
todas las articulaciones.
-Aumento del tejido conectivo como consecuencia del
entrenamiento de la fuerza, del tejido muscular y del porcentaje mineral óseo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
-Si tienes algún problema de
cuello, espalda, huesos o articulaciones consulta a tu médico antes de empezar
un programa de estiramiento.
-La rutina de flexibilidad no
debe ser dolorosa, el dolor indica que la técnica es incorrecta o que puede
haber algún problema médico.
-Convierte en un habito
calentar y hacer flexibilidad antes y después de nadar o de realizar un
entrenamiento de pesas, estarás previniendo el riesgo de lesiones.
•La fuerza
EFECTOS BENEFICIOSOS
- Aumenta el grosor de las
fibras musculares, lo que produce un aumento del volumen muscular y de la
fuerza del músculo.
- Aumenta el nº de capilares
sanguíneos en el músculo.
- Aumenta la mioglobina en el
músculo, lo que facilita el transporte de oxígeno en las células y por tanto la
capacidad y duración del trabajo del mismo.
- Aumentan los depósitos
energéticos en el músculo(glucógeno, ATP y PC).
- Mejora la inervación
intramuscular: el sujeto entrenado es capaz de contraer mayor nº de fibras durante
un ejercicio o una contracción voluntaria. Además mejora la velocidad de
excitación muscular.
- Mejora la coordinación
cuando se trabaja de forma dinámica.
- Aumenta el tono muscular,
lo que ayuda a mantener una postura corporal correcta.
- Pérdida de grasa y agua.
CONTRAINDICACIONES
- Lesiones en articulaciones
- Incidencia negativa sobre
el crecimiento óseo si se aplican cargas excesivas en edades de
crecimiento.
- Deformaciones en la columna
vertebral si se realizan ejercicios en posturas incorrectas o con exceso de
peso.
- Lesiones tendinosas y
musculares cuando se realizan ejercicios con brusquedad o en condiciones desfavorables
(frío, fatiga, etc.)
- Aumento excesivo del peso
corporal.
- Si se abusa de cargas muy
pesadas se verán perjudicadas la velocidad, la coordinación y la
resistencia si los ejercicios
se realizan de forma lenta y con pocas repeticiones.
- Si las contracciones se
realizan de forma incompleta, sin utilizar el máximo recorrido articular, se verá
perjudicada la flexibilidad.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS
- La fuerza del músculo es
directamente proporcional a la sección transversal del mismo. Es decir, a mayor
volumen muscular mayor fuerza.
- La fuerza del músculo
depende del tipo de fibras que predominen en él. A mayor porcentaje de fibras blancas
mayor fuerza.
- Cuanto más largo es un
músculo, más se puede contraer y por tanto se puede realizar un trabajo mayor.
- Cuanto mayor es el número
de fibras musculares inervadas mayor es la capacidad de contracción del
músculo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
-Controlar la higiene postural.
-Ejecuciones técnicas correctas.
-Alterna los grupos musculares.
-Controlar la carga, número de ejercicios y de repeticiones.
TABLA RESUMEN
-Controlar la higiene postural.
-Ejecuciones técnicas correctas.
-Alterna los grupos musculares.
-Controlar la carga, número de ejercicios y de repeticiones.
TABLA RESUMEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario