Translate :)

sábado, 13 de abril de 2013

Tipos de orientación


El medio natural proporciona referencias, que a falta de instrumentos, nos ayudan a orientarnos o volver a nuestro camino en caso de pérdida.
Son variados los métodos por los que podemos orientarnos, según indicios naturales, sistemas artificiales y según las construcciones como casas, iglesias, veletas…
ORIENTACIÓN SEGÚN INDICIOS NATURALES
Las señales naturales son importantes. Las  más conocidas son:
1-Orientación mediante el musgo:
Éste nace en el lado Norte de los árboles y las piedras, para evitar el calor del sol en el lado Sur. Solo serán fiables los árboles y piedras que estén aislados y expuestos al sol. No lo serán los que estén en medio de un bosque o los árboles caídos.
Podemos encontrar la dirección Norte o Noroeste si nos fijamos en el tocón de un árbol talado, ya que la distancia entre los anillos de crecimiento es mayor en este lado.
2- Orientación mediante las estrellas:
Una persona que se ha perdido durante la noche puede ayudarse con la Estrella Polar, que está en dirección al Norte. Se localiza fácilmente mediante la Osa Mayor (constelación con forma de carro). La Osa Mayor está formada por siete estrellas, y las dos últimas forman una alineación en dirección a la Estrella Polar.
Si nos encontramos en el hemisferio sur no encontraremos la Estrella Polar, pero sí la constelación Cruz del Sur. Esta constelación junto con dos estrellas denominadas indicadores apunta  en dirección Sur.
3-Orientación por el Sol:
Es cierto que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero dependiendo de la época del año puede ser más sureste o menos sureste. La orientación más fiable con referencia al sol la podemos hacer a mediodía, momento en el que el sol, en su cénit indica el sur durante todo el año. Conviene tener en cuenta que el sol sigue el horario solar (normalmente el sol sale a las 6:00  y se pone a las 18:00 aproximadamente), por lo que se debe considerar la diferencia con el horario oficial.
4-Orientación según Palo de Sombra:
Existen varios métodos, destaco los siguientes así como la forma de realizarlo:
4.1 Este método funciona cualquier momento de día que tenga sol y en cualquier latitud. Se coloca un palo vertical sobre un terreno llano. Observamos donde cae la sombra y marcamos el extremo con una señal, piedra o palo. Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra .Unir estos dos puntos y obtendremos la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca.
4.2. Este otro método es mucho más preciso pero hay que disponer de bastante tiempo:(por ejemplo si nos encontramos durante un día acampados), marcamos la primera punta de sombra por la mañana, trazamos un arco con un radio igual a la longitud del palo, situándose el palo en el centro. Cuando se acerque el mediodía la sombra se arrugará y moverá. Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcamos el lugar exacto donde lo hace, unimos estos dos puntos y así obtendremos la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca matinal.
4.3. Otro método  muy fácil para averiguar el norte: colocamos un palo vertical en un terreno o zona llana a las 12 del medio día hora solar, observamos donde cae la sombra porque ese es el Norte.
5.-Orientación según los árboles y las rocas:
Los árboles y las rocas suelen tener un musgo en su parte norte.
Los círculos concéntricos de los tocones de los árboles cortados están más juntos en la dirección sur.
Un árbol aislado puede facilitar un medio de orientación sabiendo que su tronco está más desarrollado en dirección al Sur que en la del Norte, por ser aquélla la parte más expuesta al sol. Para hacer la experiencia basta aserrar o cortar un tronco que sea aproximadamente vertical, y como las vetas de la madera que forman el corte son más anchas del lado del mediodía que del opuesto, esto dará idea de la dirección Norte-Sur.
Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.
Hay una planta llamada “planta brújula” cuyas hojas amarillas señalan la dirección Norte-Sur, y sus flores hacia el Este.
Pero esto solo nos será útil en la cuenca del Mississippi (E.E.U.U.) porque es allí donde crece. Nos proporcionan una información parecida la lechuga espinosa y la acedera de la pradera. Esta información es fiable solo cuando la planta no se ve afectada por fuertes vientos y está expuesta al sol.
6.-Orientación según algunos animales:
Las hormigas abren las bocas de sus hormigueros mirando hacia el sur.
Los conejos suelen hacer la madriguera hacia el sur.
Las costumbres de algunos animales pueden proporcionar datos para la orientación, sabiendo que casi todos los que invernan buscan para guarecerse en esta época un ribazo, peñasco o chaparro que los resguarde de los vientos fríos del Norte.
7.-Orientación a través de la Luna:
Depende del estado de la luna cuarto menguante o cuarto creciente.
Cuando la luna se encuentra en cuarto creciente (la luna tiene forma de C), las puntas señalarán al Este.
Cuando la luna se encuentra en menguante (la curvatura de la luna en este caso es hacia la izquierda), las puntas señalarán al Oeste.
8.-Orientación por el tronco de los árboles:
Con el fin de oxigenar los bosques, se suelen realizar cortes de árboles. Estos cortes suelen dejar unos tocones en los que se puede observar los anillos de crecimiento del árbol. Los anillos de los árboles crecen más juntos entre sí en el norte que en el sur ya que el sol pega menos, por lo que los árboles se desarrollan menos.
9.-Orientación por la nieve:
La nieve perdura menos tiempo en la parte sur, debido a que el sol incide más perpendicularmente y hace más calor que en el norte.

SISTEMAS DE ORIENTACIÓN ARTIFICIALES.
Son los que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia, reflejo de los avances tecnológicos que acompañan la evolución del hombre. Son más exactos y precisos que los naturales. Tenemos:   mapas, brújula, GPS y el reloj.
1. Mapa: se define  como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: ríos, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.
La escala viene dada por los desniveles relativos del terreno. Por lo general:
- La escala normalmente utilizada es 1:15.000 (1cm. corresponde a 150m.).
- Si el terreno es prolífico en detalles se puede utilizar 1:10.000  En el caso de que los desniveles sean poco elevados es posible utilizar una paralela de 2,5 metros para una mejor interpretación del terreno.
Se utilizan para identificar los elementos los siguientes colores:
- NEGRO: Representan elementos rocosos y aquellos realizados por el hombre.
- MARRÓN: Identifica el relieve (curvas de nivel, depresiones, etc.).
- AZUL: Agua o cursos de agua (ríos, pantanos, etc).
- VERDE: Vegetación, varias tonalidades en función de la penetrabilidad.
- AMARILLO: Claros y terrenos  abiertos.
- BLANCO: Representa al bosque por el que se puede correr.   
- PURPURA: Utilizado para identificar el recorrido a realizar y la salida, meta, avituallamientos, zonas peligrosas, privadas, etc...

2. La Brújula: aparato que sirve de orientación, tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.

3.GPS: (Sistema Global de Posición),es un sistema de radionavegación basado en una constelación de satélites, los cuales se encuentran alejados y moviéndose en órbitas precisas y estables, y sirven de puntos de referencia. Este sistema relativamente reciente, permite orientarnos con gran precisión por todo el planeta, con independencia del clima.
El funcionamiento del GPS es el siguiente: recibe señales de radio de diferentes satélites y mediante un software interno calcula la distancia a cada uno de ellos. De esta forma si captamos un satélite, podemos estar en cualquier punto de una esfera cuyo radio sea la distancia desde nuestro receptor a dicho satélite; si captamos dos, podemos estar en cualquier punto de la circunferencia que resulta de la intersección entre la primera esfera y la del segundo satélite; con tres satélites la intersección se imita a dos puntos; y con más satélites obtenemos la posición real, con mayor o menos precisión en función del número de satélites captados y la angulación de estos con respecto a nuestra posición y entre sí. El denominado segmento espacial, está constituido por entre 24 y 30 satélites operativos, que por su distribución y duración de órbita permiten captar como mínimo 6 satélites en todo momento desde cualquier punto del planeta.

Entre las dificultades o pegas que presenta el funcionamiento del GPS puedo señalar las siguientes:
-Las zonas boscosas dificultan la recepción, especialmente cuando hay gran espesura y muchas hojas en los árboles.
-En terrenos abruptos y profundos (gargantas, desfiladeros o bases de montañas empinadas, el ángulo de recepción se reduce tanto que puede hacernos perder la señal).
-Lo mismo ocurre en calles con edificios muy altos a ambos lados, especialmente si estas son muy estrechas.
-Debemos transportarlo con su antena siempre despejada (lo cual no siempre es cómodo).
-Aunque utiliza baterías recargables, su autonomía es bastante limitada en el tiempo.
Precisamente, los GPS actuales nos permiten una serie de prestaciones muy ventajosas que me limitaré a enumerar y describir muy brevemente:
-Su memoria permite registrar automáticamente todos los datos de la recepción en forma de archivos, trazados, puntos, etc. Es decir capta y guarda información geográfica de posición.
-Los datos generados incluyen posición en diversos formatos de coordenadas, altitud, tiempo de posición y por lo tanto velocidad de desplazamiento, permite marcar puntos (way points) y almacenarlos con anotaciones o códigos de identificación y descripción.
-Dibuja el trazado recorrido y lo almacena (tracks).
Permite conectarlo a un ordenador, tanto para transferir información hacia el PC como para descargarla desde el PC. Esto permite obtener interesantes prestaciones, tanto en cualquier momento previo o posterior a la actividad, como incluso en tiempo real.
-Existe software diverso que permite tratar los datos y archivos de información del GPS, así como capturar mapas en diferentes formatos (de imagen y otros), de forma que podemos trabajar integrando ambos tipos de datos. Algunos de esos programas son libres y gratuitos.


4. El reloj: un reloj ordinario sirve también para determinar aproximadamente el Norte o Sur geográficos. En España, el horario de verano (primavera - verano), las 2 del reloj cuenta como las 12 y en invierno (otoño - invierno) serán la 1, cosa que debe recordarse al trazar la línea imaginaria. En caso de duda sobre cuál de los dos extremos de la línea es el Norte, téngase presente que el sol queda al este por la mañana y al Oeste por la tarde.
Este método no está exento de errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo improvisamos un reloj de sol y hacemos los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la operación cada hora durante la marcha.
También con la luna llena puede hacerse lo mismo con el reloj. El Sur se halla en la bisectriz del ángulo formado por la aguja pequeña de las horas, dirigida hacia la luna, y la cifra 12 del cuadrante del reloj (la cifra 12 significa, en realidad, las 24 horas).
SISTEMAS DE ORIENTACIÓN SEGÚN CONSTRUCCIONES
Tenemos:
-Muros: Los muros suelen estar más secos por la parte que da
frente al Sur que por la que da al Norte.
-Casas: Conociendo la dirección del viento que más frecuentemente trae aguas, puede servir de norma para orientarse la circunstancia de que las paredes blanqueadas de las casas suelen tenerlas más sucias y ennegrecidas en el lado en que son heridas por las aguas, que será el que dé frente al indicado viento.
-Veletas: Es muy frecuente que en la base de las veletas existan dos flechas en cruz indicando los puntos cardinales.
-Molinos: Los caballetes de los molinos de viento generalmente están en dirección de Norte a Sur o de Este a Oeste, pudiendo servir este dato y la observación del musgo que recubra las paredes del molino para determinar los puntos cardinales.
-Iglesias: Las iglesias antiguas cuya planta es una cruz latina suelen estar dispuestas de modo que el sacerdote, al oficiar en él, da frente a Oriente, (Este) de manera que los ejes de la cruz marcan los puntos cardinales.
-Mezquitas: Las mezquitas están edificadas con su fachada principal mirando a Oriente (Este).

Los enlaces utilizados son:

No hay comentarios:

Publicar un comentario