Translate :)

sábado, 20 de abril de 2013

Orientación deportiva. Comprueba que eres un experto

Definimos la ORIENTACIÓN como aquella capacidad para conocer, en todo momento, nuestra situación con respecto a lo que nos rodea, posibilitándonos con esto, desenvolvernos en el medio a nuestra voluntad. Según la Federación Internacional de Orientación, define la orientación deportiva como: " un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer o un equipo) visitan un número de puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible llamados controles  o balizas, ayudados sólo por un plano y una brújula". Esta actividad consiste en realizar un recorrido sobre un terreno mayormente boscoso y cuando se introduce el factor tiempo se le conoce como "Carrera de Orientación".
Un aspecto que hace interesante a la Orientación deportiva es la posibilidad que tiene de ser practicada a casi cualquier edad. Del mismo modo, no es un requisito imprescindible poseer una buena condición física para la realización de este deporte -aunque sí que lo notaremos a la hora de desplazarnos por el medio natural- y de igual modo, podremos disfrutar orientándonos, sea cual sea nuestro nivel técnico.
Hay una particularidad que hace de este deporte verdaderamente apasionante, el itinerario entre cada control lo escoge el propio participante, por lo que no basta con correr, sino que también hay que tener buen sentido de la orientación y saber interpretar los mapas. Existen en la actualidad 4 diferentes modalidades, a pie, en bicicleta de montaña, con esquis y Trail-O (discapacitados)...
El medio al que hacemos referencia puede tratarse de cualquier espacio: sea conocido o no, natural, urbano, con más o menos componentes geográficos y espaciales…; pero para la práctica de la Orientación deportiva, el espacio ideal es el Medio Natural, valorándose más si se desarrolla en un entorno desconocido.
La actividad de Orientarse puede ser desarrollada y practicada de muchas formas. Unas veces como complemento de otras actividades en las que orientarse no es el fin último, como por ejemplo en el alpinismo. Pero también podemos tomarla como una actividad en la que Orientarse es el fin principal, y este es el caso del Deporte de la Orientación.
Los principales objetivos de este deporte son:
•       Conocerse, Disfrutarse y Respetarse en el Medio Natural.
•       Conocer, Disfrutar y Respetar el Medio Natural.
Otro de los aspectos básicos que no debemos olvidar es que no solamente se trata de una actividad física, sino que cuenta con un importante desarrollo y uso de la capacidad cognitiva del ser humano (facultad de procesar información a partir de la percepción, experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información). Para interpretar un mapa, calcular distancias en un lugar no frecuente, elegir el itinerario más largo o el más corto y luego descartar uno u otro, etc., hace falta poner en práctica muchos conocimientos, experiencias vividas, procesos cognitivos…. Igualmente debemos tener en cuenta que cuando nos centramos en la Orientación como deporte, además del componente espacial, se incorpora también el componente temporal. No solamente jugamos a orientarnos con exactitud en el terreno, sino que además, hay que hacerlo en el menor tiempo posible.
Como en cualquier práctica deportiva, reglada y normalizada, se precisa de una serie de elementos que favorecen la perfecta realización de dicha práctica. Estos elementos son, entre otros: los materiales que voy a usar, las competiciones y sus rutinas, las técnicas que me van a facilitar una correcta ejecución…
Los mapas de orientación, denominados abreviadamente, o-maps,    muestran información topográfica al participante sobre la situación del terreno, es una representación gráfica en dos dimensiones y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real. Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión.  Nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles. En él están representadas las balizas que marcan la carrera. Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso. Evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos. Muestra obstáculos o dificultades existentes.
En líneas generales existen los siguientes tipos de mapas:
a) Topográficos: los más utilizados para la montaña, disponen curvas de nivel (líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Siempre son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura, de forma que las elevaciones o depresiones del terreno suelen aparecer como figuras concéntricas).



b) Mapas de cordales: planos esquemáticos, donde no hay curvas de nivel, son sustituidas por líneas de trazado grueso que significan las divisorias más características también llamadas  cordales. En estos planos solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la altitud de otros puntos como ocurre en los planos topográficos.



c) Croquis o mapas turísticos: sólo dibujan los puntos más significativos y generalmente son de poco valor montañero porque sólo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.
Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representación gráfica:
• Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
 • Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
 • Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...).
 Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
• Las curvas de nivel.
Una vez capturados los datos sobre el terreno se tratan informáticamente para producir los mapas, cuya escala oficial más habitual es el 1:15.000, no debiendo de superar el tamaño en A3. Está muy extendida la realización de los mapas con el programa  OCAD.
En la norma internacional se especifican los aspectos principales de estos mapas para las distintas modalidades de este deporte:   orientación a pie, Esquí-Orientación, bicicleta de montaña, orientación en parques.

Soluciones de la actividad HOP POTATOES

1.Simbología.




2.El mapa.




3.La brújula.




4.Métodos de orientación naturales.




5.Curvas de nivel.




6.La escala.




7.Técnica de los tres pasos.




8.Elementos del mapa.




9.Reglas de competición.






10.Colores en el mapa.




11.Simbología.




12.Hoja de descripción.




 Meta:orígenes históricos




Vídeo de orientación deportiva:




No hay comentarios:

Publicar un comentario