El Camino de Batzán (o Camino de Urdax-Baztan) es el tramo de Camino de Santiago de Bayona a Pamplona.
Presenta en conjunto una buena señalización. Tiene 109 Km y pasa por 19 poblaciones
con servicios, que más adelante especifïco. Como si de un guía se tratase
explico el camino por etapas detalladamente, describiendo los extraordinarios
paisajes así como los atractivos culturales, albergues, merenderos, etc.
1ª etapa: Bayona-Ustaritz
Arranca en la portada de la catedral gótica. Al llegar
al río la Nive no lo cruzamos, sino que remontamos su cauce por el paseo, antes
de pasar bajo la avenida André Grimard, hay un poste que muestra las tres vías
jacobeas posibles desde Bayona. Encargadas de guiarnos en la parte francesa.
Más adelante, la ruta pasa bajo
el puente del ferrocarril, el paseo pasa a denominarse Chemin de Halage de la
Nive, que significa Camino de Sirga de la Nive. Más tarde, llegamos a un Centro
Ecuestre, que cuenta con el bar restaurante L'Heverge de la Nive. Hasta
Ustaritz es el único lugar junto al Camino para tomar algo. En el lugar de
Portuberria, pasamos de largo la pasarela que accede a Villefranque. Más
adelante llegamos al lugar de Notre Dame de la Nive, donde dejamos a la derecha
el desvío a Herauritz . Continuamos por la izquierda, junto al cauce, y
llegamos a la potabilizadora, donde abandonamos definitivamente el río. Nos
dirigimos a la derecha y salimos al Chemin Leihorrondo, que tomamos a la
izquierda para llegar a la carretera de Ustaritz. La rue de Hiribehere nos
adentra en esta localidad. En el centro se encuentra la iglesia de San Vicente.
2ª etapa : Ustaritz - Urdazubi/Urdax
Cruzamos la localidad de Ustaritz y salimos a la carretera,
pasamos la capilla de San Miguel. El camino desciende hasta la D250, seguimos hasta una rotonda para subir por
Chemin Etxeasia . Atravesamos la urbanización, seguimos la pista vecinal y en
el segundo desvío, una señal del Camino
Baztanés está clavada en un viejo roble suele quedar oculta entre las ramas .
Entramos así en un agradable lindero de robles y castaños, muy propenso a
embarrarse por la presencia de innumerables arroyos. Más adelante cruzamos por
un puente de madera. De repente nos encontraremos una encrucijada, continuamos por el camino de la izquierda.
Al rato nos topamos con la D88, cruzamos para seguir de
frente y alcanzar una pequeña cota. después de la cota, la pista gira a la
derecha y pasa por varios barrios diseminados (extendidos en varias direcciones). Justo antes de salir
a la D918, una señal nos indica el desvío hacia Espelette (a mano izquierda),
donde existe un albergue municipal.
Ya en la D918, avanzamos hacia Souraide. Antes de llegar a
la rotonda central donde se encuentra la iglesia de Santiago, el Camino
Baztanés abandona la carretera por el Chemin de Txapitela.
Subimos una gran pendiente. Esta pista asfaltada sube hasta Col de Pinodieta, en la misma D20, cruzamos la
carretera y seguimos de frente, veremos una pequeña pegatina de la Vía de
Baztán. Seguimos la pista y giramos en el primer desvío a la derecha. Sucede
ahora un tramo despejado por la ladera del monte Erebi. Seguimos el camino
principal, y descendemos, hasta la entrada de Ainhoa, pequeña población muy
turística. Nos dirigimos al centro, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción.
Atravesamos esta localidad por la calle principal. En la
siguiente bifurcación seguimos por la izquierda. Nos presentamos finalmente en
el barrio de Dantxaria, perteneciente a Ainhoa y último núcleo francés a pocos
metros de entrar en España, pasando la
antigua aduana y la regata Lapitxuri, tributaria del Nivelle .
Estamos ya en Dantxarinea, barrio de Urdax, la atravesamos
al pie de la carretera N-121-B. Por cierto, ahora son nuestras guías unas flechas amarillas. Un poco
más adelante, dejamos la carretera por la derecha, veremos un hito jacobeo. La
senda discurre paralela al río Ugarana, dejando el barrio de Leorlas al otro
lado del puente.
Salimos a la NA-4402 que se dirige a Urdax. Enseguida
superamos el puente del río Ugarana que accede a Urdazubi/Urdax.
3ª etapa: Urdazubi/Uurdax-Elizondo
Nos enfrentamos al primer desnivel serio del Camino: el
puerto de Otsondo. Cruzamos de nuevo el Ugarana y giramos a la derecha junto a
una calera. El primer tramo del puerto, con fuertes rampas, se hace sobre una
pista rugosa, animados por el hito de piedra que señala 763 kilómetros a
Santiago. Aquí ya se entra en los límites del valle de Baztán, el municipio más
extenso de Navarra.
Al llegar al desvío de Otsondotipi continuamos recto. A partir de ahora sobre pista forestal. Sorteamos
inmediatamente un portillo, seguimos trepando hasta una senda salpicada por la
regata Saroiko. Giramos a la izquierda, nos aproximamos entre el pinar y el
hayedo hasta el merendero. Salimos en el alto a la N-121-B.
Después de sortear un arroyo por un paso rústico salimos a
una pista de cemento,. Aún con breves atajos entre el robledal, la pista
pavimentada nos conduce hasta Amaiur /Maya.
La ermita del Pilar nos adentra en este pueblo viario, donde en 1522 dos
centenares de navarros, en avance por recuperar el Reino conquistado en 1512
por las tropas de Fernando el Católico, se rindieron finalmente tras un largo
asedio. Los restos de la fortaleza donde tuvo lugar se ven en un cerro. Maya
ofrece también varias casas palaciegas, como la de Borda, de 1702. Pasamos
junto a la plaza, donde está el bar social, que acoge en su ático el albergue .
Al final de la calle Mayor pasamos bajo su característico
arco, desembocando en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Dejamos la
localidad y salimos a la N-121-B. En 150
metros dejamos la carretera por el arcén derecho y tomamos el camino hacia
Urrasun (una sombría calzada bajo el
castañar), camino real. A la entrada de Urrasun, barrio de Azpilkueta, se encuentra
la ermita de Santiago.
Tiramos de frente por la NA-2600 en dirección a Arizkun.
Pasamos el polígono del barrio de Ordoki, donde podemos degustar un sabroso
menú del peregrino en el asador. A la izquierda se encuentra el señorío de
Ursúa, casa natal del conquistador del siglo XVI. Tras el asador giramos a la derecha y llegamos hasta el puente de
Berroa para salvar por primera vez el río Baztán.. Un tramo de calzada asciende
finalmente hasta Arizkun., población donde tenemos bar, tienda y varias pensiones.
.
En el centro tenemos la oportunidad de ver el templo de San
Juan Bautista, el convento de Nuestra Señora de los Ángeles, habitado por
algunas hermanas clarisas, y también un taller de talla de piedra. Salimos por
la carretera y a unos 600 metros, y tomamos un camino a nuestra izquierda.
Cruza una regata .Al salir a la carretera, tomamos una pista a la derecha hasta
el barrio Bergara, con su palacio de aspecto fortificado .
Desembocamos en la N-121-B (a mano derecha hay un merendero
y otra calera rehabilitada), transitamos 800 metros por ella, dejándola por la
izquierda. Tras la carretera entramos en el centro de la localidad de Elbete.
Hay albergue privado en el centro y también cabe la posibilidad de desplazarse
al albergue juvenil de Lekaroz.
4ª etapa Elizondo-Berroeta
En la capital del Valle de Baztán , el Camino pasa junto a
la fachada del Ayuntamiento y emboca la
calle Jaime Urrutia. También en esta rúa se emplazaría el antiguo hospital de
peregrinos. Tras la plaza Baztan Berri (Nuevo Baztán), cogemos un camino y un
tramo asfaltado para llegar al barrio de Huarte, en el término de Lekaroz,
junto al albergue juvenil.
Continuamos por la tranquila NA-4404, que salva el río y
alcanza la plaza conocida de Irurita. Al otro lado de la carretera se encuentra
el palacio Jaureguia del siglo XV.
Avanzamos en dirección Berroeta. Salimos por la izquierda
para tomar un camino que ataja un buen tramo de carretera. El precio es la
cuesta más pronunciada de la jornada, que se alarga más de lo debido hasta
alcanzar Zigaurre, uno de los barrios de Ziga . Al pie de la vía podemos ver la
ermita de San Andrés. Reanudamos la marcha por carretera para tomar otro atajo.Al
llegar a la curva (merece la pena continuar por carretera y pasar por el
mirador sobre el valle de Baztán, después podemos continuar por el asfalto
hasta enlazar más arriba con el amino),tomamos el desvío hasta Ziga.
Dejamos el pueblo para regresar a la carretera. Trescientos
metros después de pasar junto a la fuente del Cura, cogemos un camino junto al
arcén izquierdo que pasa junto a las ruinas de la ermita de la Santísima
Trinidad
La senda jacobea entra y sale de la carretera en alguna
ocasión más y finalmente llega a Berroeta. El albergue de peregrinos se
encuentra en la plaza, es la antigua escuela.
5ª etapa Berroeta-Olague
Atravesamos la plaza Mayor de Berroeta y descendemos hasta
la NA-121-A, cruzamos por un túnel. Una pista de gravilla entre unos prados
salva la regata Marín. Acto seguido comenzamos a ascender por el paraje de
Zalditz, rodeados por una exuberante vegetación rodeada del castañar. La senda
conduce hasta la entrada de Almandoz. Aquí destaca la moderna iglesia de San
Pedro, de 1956.
El único servicio del pueblo es un bar-restaurante, ubicado
en el palacio Galtzaga del siglo XVIII. Atravesamos la localidad y continuamos
por la vieja carretera. Después de un tramo boscoso salimos a la carretera y la
abandonamos por la derecha cruzando un paso canadiense. Bosque a través
alcanzamos de nuevo la carretera, donde se encuentra la Venta San Blas. La
posada, último lugar para comer o abastecerse en esta etapa, mantiene viva la
llama del antiguo albergue de viandantes y peregrinos. En el dintel de la
puerta vemos el relieve de una becada, ave codiciada por los cazadores
Nada más pasar la Venta atajamos y salimos otra vez a la
NA-1210. Aquí mismo cruzamos la carretera y entramos en el bosque. Subimos en
zigzag por el monte Larrondo. La senda boscosa se torna en pista .Descendemos
ligeramente. Bajo nuestros pies comienzan a aflorar restos de calzada que ha
sido renovada en varias épocas. Unos metros después pasamos junto a una borda
derruida (edificio donde viven los pastores y guardan el ganado). Más adelante
abandonamos el bosque para entrar en una zona despejada. Aquí la calzada viene
delimitada por unos hitos verticales. Tras el montículo de la izquierda se
encuentra la planta de la ermita de Santiago.
Entramos en la divisoria de la cuenca atlántica y la
mediterránea y, tras cruzar el portillo que hace de hito entre los valles de
Baztán y Ultzama, serpenteamos (avanzamos en zigzag) por la calzada hacia el
hospital de Santa María de Belate.
En breve cruzamos el río Ultzama, va a desembocar en el río
Arga al lado de Pamplona. La pista que atraviesa el hayedo es clara durante un
trecho pero luego se difumina y se debe prestar mucha atención a las flechas
amarillas. El itinerario jacobeo cruza parajes boscosos. Finalmente el bosque
da paso al paisaje de pastizales que rodean Lantz,
Esta villa de fisonomía viaria es reconocida en toda Navarra
por su carnaval rural. Atravesamos Lantz, donde está la posada y, a la salida, la iglesia de los Santos
Cornelio y Cipriano.
Reanudamos la marcha por la carretera de acceso, a la vera
del río Eltzarrain, después seguimos por un camino que surge de frente. Nada más cruzar la regata Beltx tomamos otro camino hasta la carretera que
viene de Arizu. Entramos en Olagüe,
capital del valle de Anué. Antes de la fuente, en el número 80, vive la
hospitalera que nos sellará y acompañará al albergue de peregrinos. Está
situado en la casa parroquial, junto a la iglesia barroca de San Juan Bautista.
6etapa Olague-Pamplona
A la salida de Olague tomamos la carretera en dirección a
Iragi y Egozkue, continuamos a la derecha por la NA-2521 que se dirige a
Leazkue es la población más pequeña del valle de Anué, representada por la
iglesia de la Asunción .
Al final de la población tomamos una pista que nos lleva
hasta Etulain, con la parroquia dedicada
a San Esteban. Cruzamos la regata Telleki. Avanzamos hasta el puente y la Venta de Etulain,.
El Camino progresa , dejando Burutain al otro lado del río .
La pista lleva a salvar por debajo la N-121-A y por la
NA-8109 entramos en Ostiz, pueblo viario del Valle de Odieta, destaca su
iglesia de San Juan Bautista y varias
viviendas del XVI como Casa Iriartea y Casa Gartxotena. La carretera de acceso nos lleva a Enderiz tras cruzar el río Ultzama.
Siguiendo el camino, llegamos hasta Olaiz. A la derecha se
encuentra el templo dedicado a su patrón San Miguel. Pasando bajo un puente
salimos al núcleo de Arre. Cruzamos el
río por el puente Viejo, donde se une al paseo fluvial junto al puente medieval de la Trinidad el Camino Baztanés conecta con el Camino Mayor
o Francés.Al otro lado del puente se encuentra el Hospital de la Trinidad, hoy
albergue de peregrinos con su basílica románica anexa. El Camino Francés
continúa en línea recta por Villava y
Burlada hasta llegar a Pamplona.
CÓMO EQUIPARSE PARA HACER EL CAMINO DE SANTIAGO:
-Ropa: 2 camisetas de manga corta,1 camiseta de manga larga
o una sudadera,1 pantalón largo, que se pueda quitar y poner sin descalzarse, 1
pantalón corto, 2 pantalones de deporte, ropa interior, capa para la lluvia,
que cubra la mochila y de color llamativo, para que se vea bien a la persona si
está caminando por carretera, también vale un chubasquero y pantalón de
chubasquero, saco de dormir y esterilla aislante, calcetines finos y gruesos de
algodón sin costuras.
-Calzado: zapatillas o botas de montaña, nunca nuevas sino
que estén amoldadas al pie, chanclas para usar en los refugios y así el pie
descansa y también para la ducha.
-Complementos: mochila, mucho mejor si es anatómica y con
sujeción a las caderas, gorra o sombrero, para protegerse del sol, protector
solar, si se hace el Camino en los meses de verano, navaja y linterna, vara de
caminante, para ayudarte a andar y ahuyentar a los perros, vieira o Concha de
peregrino, para que se te identifique como tal, cámara de fotos, para guardar
tus recuerdos en imágenes, por lo tanto recuerda llevar pilas, batería y
cargador suficientes.
-Aseo: peine, cepillo y pasta de dientes, jabón de manos ,
corporal , jabón para la ropa, pinzas o imperdibles para colgar la ropa en la
propia mochila mientras vas andando, toalla pequeña, cuchilla y crema
depilatoria, papel higiénico, pañuelos de papel.
-Botiquín: tijeras, gasas, esparadrapo, tiritas, vaselina
para los pies, bálsamos para aliviar posibles irritaciones en los muslos y
otras zonas del cuerpo, medicinas más específicas, según las necesidades de
cada uno.
-Comida y bebida: puedes llevar frutos secos y chocolate
(excepto en los meses de más calor).Para la sed, lo mejor es una botella de
agua o bebidas isotónicas, que te aporten los minerales perdidos con el
ejercicio.
-Documentos imprescindibles: documento Nacional de
Identidad, cartilla sanitaria, tarjeta de crédito, dinero en efectivo, cuaderno
y bolígrafo, guía del Camino, credencial del peregrino, lista de albergues.