COMPARACIÓN DE LA TEORÍA CON EL VÍDEO
Tanto el vídeo como la teoría nos dicen que todos podemos
realizar una RCP si tenemos los conocimientos básicos.
Siempre llevamos a
cabo esta técnica de reanimación cuando la persona, a la cual vamos a socorrer,
se desmaya y deja de respirar o su
corazón para de palpitar. Ante esta situación realizamos los pasos que indican
ambas fuentes.
¿SABES HACER UNA RCP?
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un
procedimiento de emergencia para salvar vidas. Se utiliza cuando la persona ha
dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Combina respiración boca
a boca y compresiones cardíacas externas:
-La respiración boca a boca suministra oxígeno a los
pulmones de la persona.
-Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada
circulando por los tejidos hasta que se puedan restablecer la respiración y las
palpitaciones cardíacas.
-Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte
en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy
importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la
ayuda médica capacitada.
Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la
edad o tamaño del paciente. Las más
novedosas hacen hincapié en las compresiones por encima de la respiración boca
a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica.
Está indicada su realización cuando:
-La parada cardiorrespiratoria no sea consecuencia de una
enfermedad terminal.
-No existen signos indiscutibles de muerte biológica
(rigidez, livideces…)
-La parada no lleve más de diez minutos de evolución sin
aplicar RCP básica.
-En ausencia de seguridad absoluta se concederá a la víctima
el beneficio de la duda y se iniciarán maniobras de RCP.
-En determinadas circunstancias (hipotermia, ahogamiento o
intoxicación farmacológica) procederemos a realizar RCP aunque la parada cardiorrespiratoria
lleve más de 10 minutos de evolución.
-COMO REALIZAR UN MASAJE CARDÍACO
1.-Colocar al paciente boca arriba, sobre una superficie
dura y con la cabeza, el tronco y las extremidades alineadas.
2.-El reanimador debe posicionar los brazos extendidos, perpendicularmente
sobre el centro de la caja torácica del paciente, colocando las manos en el
punto elegido para el masaje, la base del esternón (el centro del tórax),
presionando enérgicamente con el talón de la mano y los dedos de la otra
entrelazados.
3.-Una vez elegida la posición de masaje, el reanimado debe
colocar sus brazos extendidos perpendicularmente sobre el esternón del
paciente.
4.-Con los brazos así colocados, presionar el esternón hasta
hacerlo descender aproximadamente 4-5 cm. A continuación se deja de presionar
permitiendo que el tórax se eleve sin perder contacto con el área de masaje,
repitiéndose a una velocidad de entre 60 compresiones por minutos.
En situaciones de parada cardiorrespiratoria se realizarán
30 compresiones y 2 ventilaciones de 1 segundo cada una tanto con un reanimador
como con dos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario