Sustancia que se produce principalmente en las células
musculares, en los glóbulos rojos y varios órganos. Se forma cuando
el cuerpo descompone carbohidratos (azúcares) para utilizarlos como energía
durante momentos de niveles bajos de oxígeno (metabolismo glucolítico).
Además de ser un producto secundario del ejercicio, también actúa como combustible. Al iniciar una actividad física se activa
la quema de glucosa, cada molécula de glucosa se convierte en dos de ácido
pirúvico si las necesidades energéticas son muy altas (intensidad alta en el ejercicio) esta
molécula pasa a la glucólisis anaeróbica y da como resultado ácido láctico. En
cambio si tenemos pocas exigencias, en el ejercicio, la glucosa puede pasar junto con el oxígeno donde es
convertida en energía.
En líneas generales al trabajar un ejercicio con intensidad,
el ácido láctico comienza a acumularse al no darle tiempo al organismo a
retirarlo. Provocando la acidificación (exceso de ácido) en las fibras musculares,
que tiene dos consecuencias importantes:
1.-Inhibe a las enzimas encargadas de romper la molécula de
glucosa para obtener energía, por lo que corta el riego energético de
esta vía y si no hay energía, no hay movimiento.
2.-Impide que el calcio se una a las fibras musculares y por tanto se dé la contracción.
Es decir, cuando hay mucho ácido láctico en el cuerpo, no
tenemos ni energía ni capacidad para contraer los músculos, esto no es otra
cosa que fatiga y lo mejor que podemos hacer es parar el ejercicio o actividad.
El ácido láctico se produce porque se descompone el
glucógeno (azúcar) en ácido pirúvico mediante un proceso donde se produce
energía, la cual es anaeróbica (porque se consigue sin la participación de
oxígeno en el proceso).
Cuando el ácido pirúvico se descompone produce mucha más
energía aeróbica(porque en el proceso se utiliza oxígeno).
Cuando el ácido pirúvico es producido, la célula muscular tratará de usarlo para seguir obteniendo energía mediante un proceso aeróbico. Sin embargo, si la célula
no tiene capacidad para usar todo el ácido pirúvico producido, éste se
convierte químicamente en ácido láctico.
En definitiva, el ácido láctico se produce porque el suministro de energía
aeróbica (en presencia de oxígeno) es menor que la requerida por el cuerpo, lo
cual genera una acumulación de ácido en el músculo produciendo fatiga durante
un periodo de ejercitación muscular.
Se puede decir que el ácido láctico es un referente importante para indicarnos que la energía aeróbica de
algunas fibras musculares involucradas en el ejercicio está limitada.
3.¿Tiene relación con el ATP?
(ATP: Compuesto que la célula emplea en muchos casos para obtener energía y llevar a
cabo reacciones metabólicas que de otra manera son energéticamente desfavorables
y no se producirían espontáneamente)
El ATP (adenosintrifosfato) es una molécula que produce
energía para la contracción muscular, la conducción nerviosa, la secreción etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario