He decidido optar de entre las propuestas que me sugieres
por la ruta Transpirenaica iniciando el viaje en Llanca y finalizando en Hondarribia.
Consta de 950 km y 23.650 m de desnivel
positivo. Esta ruta se caracteriza por el gran esfuerzo que requiere la bici de
montaña por estos lugares y cuestas, así como la destreza que cogerá cualquier
ciclista en los descensos y también probará la resistencia del material y de la
propia persona.
Es una ruta para gente aventurera puesto que en ella
van aprender a controlar bien el GPS,
arreglar todo lo que se rompa o por lo menos darle solución. También tengo que
decir que Internet facilita mucho las cosas ya que te permite mandar
información casi en el acto y en los momentos difíciles esos mensajes de ánimo
por parte de amigos o conocidos te ayuda a continuar, por lo menos a mí lo
haría, y también buscar información de sitios, meteorología. Aunque esto es
como todo cada uno vivirá la experiencia a su manera, algunos disfrutarán,
otros sufrirán por no soportar la dureza, otros no les gustará y otros la
usarán como escuela de aprendizaje.
Consta de 16 etapas repartidas en cuatro Comunidades
Autónomas: Cataluña, con 9 etapas, Aragón con 4, y 3 entre Navarra y País Vasco.
Para hacer la entrada poco pesada opto por revelar los
detalles de las etapas agrupados tal como cito por comunidades autónomas,
contando que cada etapa corresponde a un día en bici.
9 ETAPAS en CATALUÑA: Llançà a Pont de Suert.
Corresponde por tanto a 9 días.
Se inicia nuestra ruta en la playa de Llançà (Costa Brava). Empezar
en el Alt Empordà, entre sus campos de cultivo y sus bosques. Rodeando el
Parque Natural de las Alberas, caracterizado por sus encinas de corcho, se atravesarán pequeños pueblos llegando a la
Garrotxa. De la Garrotxa saltar al Ripollès, rodeando el pico Bassegoda y bajar
por el barranco de Sant Aniol. Atravesar
la encajonada Vall del Bac, hasta llegar a Sant Pau de Seguries, donde se coge
una pista que, siguiendo el río Ter, nos lleva hasta Camprodon. Ahora los
próximos destinos son Planoles y de aquí a Bagà.
Del Ripollès se pasa al valle del río Freser por el impresionante
Collado Verde (1595 m), donde se puede gozar de unas buenas rampas. Bajar hacia Ribes de Freser por una pista .Dejar
el valle del Freser subiendo el Collado de Tosses para llegar a la Cerdanya. De
la Cerdanya saltar al Berguedà por el solitario collado de Pal, atravesar el
precioso Parque Natural del Cadí-Moixeró, con espectaculares vistas a las Peñas
Altas, el Pico Moixeró y el majestuoso macizo del Pedraforca al fondo.
Se pasa del Berguedà al valle del río Segre.
Desde el pueblo de Bagà dirigirse hacia Noves de Segre para
llegar a la localidad de Arestui. Desde Bagá subir por unas buenas pistas a los
collados de la vertiente sur del macizo del Cadí, donde estarán acompañados por
la espectacular cara norte del Pedraforca.
Bajar al valle del río la Vansa y saltar al Alt Urgell por
el collado de Arnat.
Del Alt Urgell remontar el río Pallerols hasta el Puerto del
Cantó para llegar a los grandes bosques de abetos de Sant Joan de l’Erm.
Atravesando estos bosques y disfrutarán de su frescor y tranquilidad, descender
hasta el Pallars Subirà.
Del tranquilo y bonito pueblo de Arestui salir a buscar el
collado de Rat, que ofrece unas espectaculares vistas de las cimas de la Pica
d’Estats (el pico más alto del Pirineo catalán), el Sotllo y el Monteixo.
Siempre vigilados por el Montsent de Pallars, recorrer la
pista que lo flanquea hasta llegar al collado del Triador (2250 m), el punto
más alto de la travesía.
Del collado del Triador bajar a la Vall Fosca por una pista en zigzag.
Una vez se deja la Vall Fosca se entra al Valle de Boí por el collado del Oli.
Aquí se recorrerá la parte más desconocida de la Alta
Ribagorça, atravesando pueblos solitarios y, en algunos casos, abandonados.
Por fin se llega a Pont de Suert, finaliza la parte catalana
de la transpirenaica y entramos en Aragón.
4 ETAPAS de ARAGÓN: Pont de Suert- Aragüés del Puerto
Aragón, 4 etapas: de Pont de Suert a Aragües del Puerto
Aunque no se sube a
tanta altura como en algunas etapas catalanas, esta parte permite disfrutar de las maravillosas vistas
del Pirineo.
Saltar de la Ribagorça al valle del río Ésera, portador de
las aguas del deshielo de grandes cimas como:
Aneto, Maladetas, Posets, Cotiella, etc. Una vez se deja Pont de Suert, vuelve
uno a encontrar se bosques de encinas y pinos, como en las primeras etapas.
Se llega al pueblo de Bonansa, el paisaje vuelve a cambiar con una agradable sorpresa, prados
verdes con unas pequeñas y aromáticas
florecillas amarillas dando un toque muy alegre al paisaje.
Entrar al valle del Ésera, considerado la puerta de entrada
al valle de Benasque, enclave de los altos picos del Pirineo.
Dejar el valle del Ésera y ahora buscar el del Cinca,
atravesando los solitarios valles de la vertiente sur del Cotiella (2912 m), y la altiva Peña
Montañesa, que da la bienvenida a la entrada del cañón de Añisclo. Subir por
una pista con algunas rampas empinadas
hasta el o collado de Cullibert, desde donde se tendrá las primeras vistas del Monte Perdido.
Se llega al valle del río Ara atravesando el precioso y
estrecho Congosto de las Devotas en pleno corazón de los Pirineos de Huesca y
saltando por el collado de Fanlo, llegar
al pueblo de Fiscal.
La etapa de Fiscal a Larrés es considerada una de las más
bonitas de esta ruta, con pistas, poco
asfalto, las mejores panorámicas de las grandes cimas del Pirineo, y agradables
sorpresas, como el descubrimiento del pueblo, medio en recuperación, de Susin y
su encantadora iglesia.
Subiendo hacia la Peña Oturia, disfrutareis de una
sensacional panorámica ,verdaderamente espectacular: la Peña Montañesa, el
Cotiella, todas las cimas del cañón de Ordesa, Monte Perdido, el Cilindro, el
Marbore, la Brecha de Roland, el Tallón, y al fondo, el Posets y el Aneto (la
cima más alta del Pirineo con 3404 m).
Bajando de la Peña Oturia, es aconsejable visitar la bonita
iglesia románica de Susín, con sus curiosos símbolos paganos, aunque para ello
se tenga uno que desviar, pero merece la pena según comentarios.
Desde Larres, por carretera, remontar el Valle de Acumer
para subir a la Sierra de Escués, rodeada por unos frondosos bosques de pinos,
y por donde se salta al Valle de la Garcipollera, con la cima del Collarada y
la Peña Telera al fondo. A partir de aquí, llegamos por carreteras poco
transitadas a los valles de Aísa y Aragües, con sus dos guardianes: el pico
Aspe y el Bisaurín.
Entramos a los pintorescos valles de Ansó y Hecho por
pistas y algún sendero muy poco apto
para bicicletas, y notamos que el Pirineo se suaviza; las monumentales y altas
cimas quedan atrás.
COMUNIDAD
NAVARRA-PAIS VASCO
Dejamos Aragón por la carretera que sigue la estrecha
garganta del río Beral, que lleva a los verdes prados de Zuriza. De allí saltar
a Navarra por el collado de los Navarros.
Bajar al señorial pueblo de Isaba por el valle de Belabarce
por carretera, pistas y senderos muy adecuados para andar en bicicleta.
Ya por fin en tierras navarras. Aquí la ruta es de 3 etapas:
de Isaba a Hondarribia.
Desde Isaba en busca del collado de Laza para bajar hacia el
río Salazar y de aquí remontar al collado de Ollokía, para adentrarnos en los bosques
de hayas de la selva de Irati.
Ya en Irati, rodeamos el pantano de Irabia. En este lugar,
llegamos a Orreaga por unas frondosas pistas. Se puede aprovechar para visitar
la preciosa iglesia románica de Santa María.
Al día siguiente, nos despedimos de Orreaga. Cerca
encontraremos el collado de Lindus; a partir de aquí, una bajada de 20 km hasta
el pueblo de Banca. Luego pasamos a fuertes pendientes que suben al collado de
Elorrieta.
Tras una dura subida por fuertes rampas y tramos
dificultosos de sendero nos encontramos el collado de Iñaberri, y al divisar
las vistas del Cantábrico, nuestro
destino, se te olvidará el cansancio. A la derecha, la llanura francesa de
Bayona, y a la izquierda, vemos los últimos
cerros del mausoleo de Pirene, a quien se debe el nombre de los Pirineos según
las leyendas.
Iniciamos la última etapa de la transpirenaica en el pueblo
de Etxalar. Se trata de una etapa corta, caracterizada por fuertes pendiente.
Desde el pantano de Oneaga llegamos al collado de Poiriers
desde donde bajamos a Behovia, y de aquí, por carretera, seguimos el río
Bidasoa hasta llegar a Hondarribia.
A Llanca llegan trenes y autobuses. La vuelta se puede hacer
desde Irún en tren o autobús. Hay que tener en cuenta las restricciones que hay
para poder viajar en tren con la bicicleta.
Respecto a los alojamientos no hay ningún problema, pero es
recomendable reservar con unos días de antelación, sobre todo, en fin de
semana.
COSAS A LLEVAR (LO PRINCIPAL LA BICI)
Podemos dividir todo el equipo en:
1.-Ropa ciclista: culotte, maillot, guantes, chubasquero
(importante aunque sea verano), chaleco o cortavientos y chaqueta (dependiendo
de la época del año), casco, gafas polarizadas o con varios cristales (para los
días nublados o de lluvia) y zapatillas. La cantidad culottes y maillots
dependerá de los días y la posibilidad que tengas de poder lavar la ropa durante
el viaje.
2.- Ropa no ciclista: ropa interior, un pantalón de aventura
desmontable (te sirve como corto y largo), camisetas y algo de abrigo
(sudadera), otro par de zapatillas, por dos motivos: los pies descansan al
cambiar de calzado y, lo más importante, si te pilla una lluvia intensa, al
menos tendrás calzado seco. Otra prenda a llevar en verano es bañador.
3.- Herramientas
Cámaras, bomba de aire, cajita de parches, herramienta
multiusos (llaves allen, destornillador de estrella, etc.) tronchacadenas y
eslabones de cadena, radios, centrador de radios y bridas, una pequeña botella de
aceite.
4.- Botiquín
Betadine, gasas, toallitas con alcohol (de todo esto hay en
paquetes pequeños), Calmatel, algún analgésico (Ibuprofeno) y cremas para las
rozaduras.
5.- Otras cosas
Puede ser libros, mapas, cámara fotográfica, móvil,
cargadores, documentación. No olvidar: un candado y bolsas de plástico de
distinto tamaño. El candado porque siempre habrá algún momento que quieras o
tengas que dejar la bicicleta lejos de tu vista. Las bolsas de plástico porque
si te pilla una tormenta es posible que algo (equipos electrónicos) se te moje
dentro de las alforjas. Recomendación no
escatimes con las alforjas, suelen llevar buenas protecciones y el agua no
cala, pero aún así, no está demás llevar algunas bolsas para la documentación y
el móvil. Te sacarán de más de un apuro.
En definitiva, por llevar, uno puede llevar lo que quiera,
pero viajar en bicicleta tiene el inconveniente de que el peso lo mueves tú con
tus piernas, así que piensa bien qué es necesario y qué no lo es.
COMIDA: lo recomendable fruta y frutos secos que nos aporten energía
y que compraremos en las localidades donde paremos luego las cenas y desayunos
se harán en los lugares de alojamientos tales como hostales, casas rurales o
campings.
BEBIDA: agua o bebidas isotónicas, para estar bien hidratados.
BEBIDA: agua o bebidas isotónicas, para estar bien hidratados.
ALOJAMIENTO:es
preferible hacer las reservas con antelación sobre todo cuando se trata de fin
de semana, para así no llevarse sorpresas.
FOTOS
Camprodon
Hondarribia
Larres
Pedraforca
Peña Oturia
Pont de Suert