Break dance
Es un baile que combina una serie de movimientos
aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales,
gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran
dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se
pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rock(baile de arriba),
footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te
congelas en una postura)
Estas son las cuatro clases de movimientos.
-Top rocks: Se trata de seguir el ritmo de la
música y moverse a base de algunos pasos y ejercicios pre-establecidos lo que
lo convierte en una parte muy difícil (es muy necesario el toprocking ya que en
este viene el estilo de cada uno y esto lo representa, un buen estilo se hace
muy difícil de conseguir, hay que tener mucha disciplina y pasión) cabe
destacar que en el toprocking las manos forman una parte muy importante puesto
a que modifican el estilo. Algunos pasos de toprock son: el Indian Step, Salsa
Step, Brooklyn Step y Battle Rock.
Las caídas y bajadas (transiciones) al nivel del
suelo se llaman drops.
-Footworks o potros: Son los pasos de baile que se
hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la
mayoría del peso en los pies y los más
complicados en las rodillas y brazos. En el footwork es muy importante la
creatividad, las combinaciones son muy dependientes del estilo del B-boy, cada B-boy tiene sus propios footworks, aunque existen algunos
ejercicios que le ayudan a poder crearlos. Entre
ellos están: 7-step, 6-step, 5-step, 4-step, 3-step, 2-step , 1-step, middle swipes,
babylove, pretzels, cc's…
-Power moves: Son movimientos muy difíciles y
espectaculares que requieren bastante capacidad física y control del cuerpo.
Este estilo de breakdance se basa en movimientos continuos donde se aplica
fuerza, giros, equilibrio o velocidad. Algunos de ellos son el Windmill,
Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990's y 2000's,entre los mas conocidos,
aunque hay mas.
-Freezes: Son los movimientos en los que el B-boy
se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de
los más difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento.
Existen los freezes de aire (airfreezes) los cuales se mantiene el cuerpo
quieto en el aire y con un mínimo apoyo en el suelo. Además están los freezes
de suelo los cuales los mantiene el cuerpo por un nivel bajo,en posiciones
normalmente con la cabeza apoyada en el suelo. Algunos de los movimientos son
el babyfreeze, handstand, airchair, chair, nikefreeze, crap freeze, freeze
turtle y ttc. Aunque sean movimientos "congelados", tambien existen
algunas variaciones en las cuales mantienes el equilibrio mientras giras o das
botes, dado el airchair spin o handhop, entre los más conocidos. Al igual que
pasa con todos los pilares del baile, estos movimientos son adaptados con cada B-boy a su gusto, variando la posición de piernas y brazos, o incluso creando
tus propios movimientos.
Popping
El
popping es un estilo de baile callejero donde se contraen los músculos del
cuerpo lo que crea un efecto como “robótico” a la hora de que se contraen como
un reflejo de nervios o “pop” y “hit
El bailarín que lo realiza se hace llamar
comúnmente “Popper”. Este baile requiere una gran coordinación y control
segmentario de todo el cuerpo, tiene muchísimos pasos básicos muy técnicos y
que requieren de muchísima práctica, cuando un popper tiene nivel puede
realizar movimientos que den un increíble efecto óptico.
Movimientos:
-Animation: utiliza movimientos similares al
Strobing y al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo
animado por fotogramas.
-Animatronics: similar al "Botting", pero
se "golpea" al final de cada movimiento.
-Electric Boogaloo: da la impresión de que el
cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del
cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con
disociaciones.
-Bopping: se saca el pecho hacia delante y luego se
vuelve a la postura normal. Tiene una variante, Chest Bop, que consiste en
movimientos rápidos del Bopping, por lo que le da aún más efecto al movimiento.
-King Cobra: solo que se mueve el pecho en
movimientos circulares, imitando a una cobra.
-Crazy legs: consiste en mover rápidamente las
piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.
-Stopping: se realiza un paso y repentinamente
se para. Se suele combinar al principio o al final de cada uno de los demás
movimientos.
-Fast forward: se trata de moverse más rápido de lo
normal, como al darle a la opción "forward" en una película.
-Flexing: el bailarín usa la flexibilidad de los
brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. También es conocido
como "Bone-Breaking".
-Floating, gliding y sliding: movimientos de pies
que dan la sensación de que el bailarín está flotando en el suelo o que los
pies del bailarín andan mientras éste realiza otros movimientos. Uno de los
movimientos más conocidos es el backslide.
-Fresno: esta técnica es la más básica del Popping.
Consiste en moverse de lado a lado "golpeando" en cada cambio de
dirección con el brazo y la pierna.
-Liquid dancing: crea ilusión, ya que consiste en
movimientos fluidos con los dedos, las manos y los brazos. A menudo se suele
relacionar con el Waving.
-Miming: este estilo se basa en actuar como un
mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele usar para contar una
historia mientras se baila.
-Old Man: andar con dificultad con una pierna
"deformada", imitando a un hombre mayor.
-Puppet: moverse como una marioneta atada a una
cuerda, es decir, como si fuesemos controlados.
-Robot/botting: imitar a un robot y crear efectos
hidráulicos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones
musculares, sólo paradas.
-Scarecrow: imitar a un espantapájaros, por cual se
toma como modelo al espantapájaros de El Mago de Oz.
-Slow motion: moverse lentamente dando la sensación
de estar en una cámara lenta.
-Strobing: dar la impresión de que el bailarín se
mueve por fotogramas. Para hacerlo, el bailarín tendrá que hacer movimientos
normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y
seguir).
-Ticking: hacer Strobing solo que más rápido de lo
normal, con "golpes" rápidos y fuertes.
-Toyman: moverse como figuras de acción, a lo G.I.
Joe.
-Tutting/King Tut: hacer encajar brazos, manos y
dedos. Se trata casi como de un puzzle.
-Twist o flex: mover el cuerpo al tiempo, dando la
sensación de que el cuerpo se está doblando.
-Vibrating: hay que tensar fuerte los músculos
haciendo que vibren.
-Walk-out: dar pasos combinándolos con otros
movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.
-Waving: movimientos fluidos
que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo. Normalmente se
mezcla con Liquid dancing.
Otras técnicas son: Sidewalk, airwalk y el moonwalk (El moonwalk original consiste en crear la ilusión de "flotar" en vueltas sobre uno mismo. Se le conoce más como circle slide).